El
jueves 19 de abril, se llevó acabo un foro interuniversitario; La voz política de los Millennials,
organizada por la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemerita Universidad
Autonoma de Puebla, junto con el Cuerpo Académico de Comunicación Política Red internacional:
Comunicación y política en la aula virtual de CCU, la cita de dio en punto de
las 11 de la mañana, donde la directora de la facultada de Comunicación Angélica
Mendieta Ramírez actuó como mediadora, acompañada de estudiantes se tocaron
temas sobre las próximas elecciones, las propuestas de los candidatos, el uso
de las redes sociales y la participación de la generación Millennial.

Sobre
el impacto de las redes sociales en el las próximas elecciones, José Amando
Arellano Carlos, estudiante y consejero estudiantil de Ciencias de la
Comunicación de la BUAP, comento que son una puerta no vista en anteriores
elecciones y la mayorías de los electorados consultaban la información en
medios tradicionales; en la actualidad los jóvenes pueden dar seguimiento a
través de Facebook, Youtube e
Instragram. “Nos estamos enfrentando frente a una campaña política digital,
donde las redes sociales son necesarias” aseguró.
En
su participación Erik Emiliano Heras Ramírez, Estudiante del Tec de Monterrey
en Puebla, señaló que las redes sociales que son una herramienta que lo hará
todo en las próximas elecciones; han funcionado muy bien en las elecciones de
otros países tales como Canadá y Francia, dijo y con la esperanza de que
funcionen en México de la misma manera. Aun al momento compartió su disgusto
por los discursos populistas de Donald Trump, ya que no se propone nada. Y
recalca la importancia de ejercer el voto.
Por
su parte Gabriel Gonzales, consejero de la Facultad de Derecho de la BUAP,
coincidió que las redes sociales tiene un papel importante, que se busca algo
que se le llegue a la gente, pero que carece de propuesta, que solo se pretende
la retención de un spot político, no una propuesta. Compara el alcance de la
tecnología que tiene los Millennials en las zonas rurales con las urbanas
careciendo de alcance a la información de las propuestas de los candidatos.
También hace notar la inconformidad de la existencia de la “fake news” y su difusión exponencial.
Se
denota la preocupación por el cumplimiento de las propuestas establecidas, por
el uso del discurso acartonado de hace décadas, la auto elección de los tres
principales candidatos, el evadimiento sobre temas controversiales y la
desacreditación entre contrincantes electorales.
Por Esteban De Carlos